Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Jueves 23 Octubre 2025

El VI Premio en la modalidad de Tesis Doctoral ha recaído en el trabajo “La prensa femenina durante la Segunda República como género periodístico y fuente documental”, de María de los Ángeles Gutiérrez Romero. El IV Premio internacional en Trabajos Fin de Máster ha quedado desierto, así como la modalidad de Trabajos Fin de Grado.

Los Premios internacionales en Historia de la Comunicación promovidos por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom), de carácter bianual, se han resuelto en las tres modalidades convocadas.

El VI Premio internacional de Tesis Doctorales en Historia de la Comunicación es para el trabajo “La prensa femenina durante la Segunda República como género periodístico y fuente documental”, de la investigadora María de los Ángeles Gutiérrez Romero, vinculada a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El jurado, formado por los historiadores Antonio Checa Godoy (Universidad de Sevilla), Francesc Andreu Martínez Gallego (Universitat de València) y José Emilio Pérez Martínez (Universidad Complutense de Madrid), ha elegido esta investigación entre las diez Tesis Doctorales presentadas a la convocatoria de 2025.

El tribunal ha destacado que la investigación comprende una catalogación de todas las revistas femeninas españolas desde 1900 a 1939 y analiza en profundidad y con acierto las que se corresponden con los años de la Segunda República. “A ello se une una solidez teórica y metodológica”, argumentan, además de una “excelente capacidad de análisis”, que combina la historia cultural con la historia del periodismo y la historia de género.

Dicha Tesis Doctoral fue dirigida por la Dra. Gloria Espigado Tocino (Universidad de Cádiz) y defendida el día 30 de enero de 2024 en la Universidad de Cádiz. Esta categoría conlleva el premio de 1.000 € y un diploma acreditativo. Asimismo, la persona galardonada será gratificada con la inscripción gratuita al XIX Congreso internacional AsHisCom y una primera cuota de afiliación -con carácter anual- a la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom).

En el caso del IV Premio internacional en la categoría de Trabajos de Fin de Máster en Historia de la Comunicación, no se ha recibido trabajo alguno.

Finalmente, el IV Premio internacional en la modalidad de Trabajo de Fin de Grado también ha quedado desierto por unanimidad, en tanto que solo ha concurrido un trabajo. El jurado, formado por María Dolores Álvarez Morales (Universidad Loyola Andalucía), María del Mar Chicharro Merayo (Universidad de Burgos) y Andrea Donofrio (Universidad Complutense de Madrid), argumenta que, a pesar de la relevancia de la temática trabajada, el trabajo presentaba carencias en el plano metodológico y de rigor científico.

El acto de entrega del certificado acreditativo a la galardonada tendrá lugar en el XIX Congreso internacional de la AsHisCom “Historia de la Comunicación y Contemporaneidad: cambios del siglo XIX al XXI”, el día 18 de diciembre de 2025 a las 18:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

15 de octubre de 2025.
Contacto con la secretaría de la AsHisCom: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..