ABIERTO el plazo para el envío de propuestas de PONENCIAS para el I Encuentro de la Sección de Historia de la Comunicación Social de la AE-IC.
Desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre 2022. Las propuestas deben dirigirse a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Sección de Historia de la Comunicación Social organiza el I Encuentro de Historia de la Comunicación Social de la AE-IC que tendrá lugar entre el 18 y 19 de enero de 2023 en formato online.
El objetivo de este coloquio es estudiar la representación de la historia contemporánea de España en el cómic. Los elementos históricos o la evocación del pasado es algo que podemos encontrar en diferentes historietas y novelas gráficas. En los últimos años se constata un notorio interés por la representación de diferentes acontecimientos y periodos del siglo XX. Este interés responde tanto a las inquietudes de los autores como a la existencia de un público atraído por esta cuestión. Igualmente, los debates abiertos desde hace dos décadas sobre la historia y la memoria son un elemento que condiciona el desarrollo de estos temas. Si bien la representación del pasado es algo habitual en otros soportes, especialmente en el cine y en la literatura, la generalización de estas temáticas en el mundo del cómic ha seguido un ritmo diferente y tiene unas características específicas. La evolución de esta representación y las particularidades de la misma serán los elementos centrales de la reflexión colectiva que queremos abrir a lo largo de las sesiones.
El XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea se plantea como un foro de referencia en el que puedan presentarse y debatirse todas las cuestiones, temas o líneas de investigación que actualmente interesan y ocupan a la amplia comunidad que se aglutina en torno a la historiografía contemporánea. El título de esta edición, “Miradas al pasado, miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea”, conjuga la tríada de la temporalidad histórica en torno a la que se desarrolla el quehacer de nuestra profesión.