Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Viernes 29 Marzo 2024

Coloquio internacional "Perfectos tiempos pretéritos: la movilización de las referencias históricas en los discursos contemporáneos sobre la democracia"

En los últimos años y en el contexto de lo que se percibe como una crisis de la democracia, se han multiplicado las referencias históricas, y en particular los paralelismos con los primeros años de la década de 1930, en el discurso sobre la democracia en Europa y en los Estados Unidos, tanto del lado de sus defensores como de los que critican sus carencias y su funcionamiento. Esto puede verse en Alemania, en donde el ascenso de la AfD desde 2015 y los atentados de extrema derecha (asesinato del prefecto Walter Lübcke en 2019, atentados en Halle y Hanau en 2019 y 2020) han reactivado las comparaciones con el final de la República de Weimar.

Asimismo, el movimiento Querdenker, opuesto a las medidas sanitarias consideradas como dictatoriales, no duda en referirse a Sophie Scholl, figura de la resistencia frente al nazismo. En el Reino Unido, la evocación de la Segunda Guerra Mundial, nunca del todo ausente en los discursos políticos y de la prensa popular, culminó durante la campaña del referéndum del Brexit en junio de 2016. En Estados Unidos, la invasión del Capitolio, el pasado mes de enero y, en general, el clima en el que se desarrollaron las últimas elecciones presidenciales, reactivaron igualmente las referencias históricas como la Guerra de Secesión. En España, desde 1995/96 y especialmente desde 2007, se ha reivindicado la "Memoria Histórica" (transmutada en "Memoria Democrática" con el actual gobierno), basándose en la idea de que el proceso de transición democrática fue un "pacto para el olvido": en otras palabras, la instauración del sistema democrático -y, por tanto, de la Constitución del 78- se habría asentado en la negativa a depurar realmente el pasado nacional en lo referente al franquismo y a la Guerra Civil. De ahí la reivindicación de una Tercera República, el rechazo a la monarquía parlamentaria y del sistema político e institucional actuales. En Italia, si el filósofo Giorgio Agamben no duda en comparar la instauración del certificado de vacunación y las vacunas obligatorias con las leyes de excepción del fascismo, son paradójicamente los partidos y movimientos que se reclaman de este último los que se oponen con más vehemencia a la política sanitaria del gobierno de Draghi y se presentan así como adalides de las libertades individuales y colectivas.

Este coloquio interdisciplinar analizará estos fenómenos tanto en las llamadas democracias "históricas" (Reino Unido, Estados Unidos), como en las democracias aún marcadas por las experiencias dictatoriales del siglo XX (Alemania, Italia, España). También podrá considerarse el caso de América Latina.

El coloquio tiene un doble objetivo: por una parte, contribuir a la investigación sobre el recurso, en política, al pasado y a la cuestión del "pasado en el presente" -una cuestión muy actual en la investigación en humanidades y ciencias sociales - y profundizará también en la reflexión sobre la crisis actual de la democracia; por otro lado, en la línea de las investigaciones realizadas en el equipo "Individu et Nation" del Centro Interlangues/TIL, hacer todo ello a través del encuentro y el diálogo entre enfoques y objetos de estudio procedentes no sólo de diferentes marcos nacionales y áreas culturales, sino también de diferentes disciplinas: civilización, historia, ciencias políticas, estudios cinematográficos, literatura y lingüística.

Ejes

El coloquio pretende centrarse no en la pertinencia de los paralelos y las referencias históricas utilizadas, sino en el análisis de los usos, las funciones y el funcionamiento de estas referencias: ¿Quién (qué grupos, movimientos, etc.) las moviliza, a veces de forma contradictoria? ¿Cómo (en qué tipos de argumentación, en el marco de qué estrategias discursivas)? ¿Con qué fines: para denunciar las amenazas contra la democracia, las carencias de la misma, para explicar algunos fenómenos actuales, para movilizar a la opinión,…? ¿En qué contextos (relación con determinados tipos de acontecimientos, dimensión emocional de estos discursos, etc.)? ¿Hasta qué punto se revisa y, a menudo, se corrige la Historia en función de intereses concretos? ¿Qué revela este uso del pasado sobre las concepciones de la democracia, y también sobre la construcción y la evolución de la memoria colectiva en el seno de las sociedades en cuestión?

El estudio de estos fenómenos en diferentes contextos nacionales también deberá permitir ver cómo los horizontes de experiencia específicos de los distintos países influyen sobre las referencias movilizadas y en los usos políticos del pasado. Igualmente, conducirá a identificar estrategias y procesos similares y elementos que pueden circular entre diferentes discursos.

Las ponencias podrán tener en cuenta diferentes tipos de actores y discursos sobre la democracia:

  • los discursos de los actores institucionales;
  • los discursos de los movimientos políticos y ciudadanos, especialmente los que critican el funcionamiento actual de la democracia (AfD en Alemania, Podemos y Vox en España, los partidarios de Trump en Estados Unidos, etc.);
  • el discurso de los medios de comunicación 
  • el discurso de los intelectuales y de los expertos, sobre el cual suelen apoyarse los medios de comunicación. En Alemania, por ejemplo, hay innumerables entrevistas con historiadores sobre los paralelismos con Weimar.
  • las producciones literarias y audiovisuales, en la medida en que éstas pueden, a través de tramas ambientadas en el pasado (incluso en un pasado ficticio, como en el caso de las ucronías), ofrecer un discurso sobre el estado de la democracia en la actualidad, o al menos un discurso que puede ser interpretado como tal, un fenómeno de recepción, ya de por sí muy interesante. Ejemplos de ello son la serie alemana Babylon Berlín (emitida desde 2017), que se desarrolla en los últimos años de la República de Weimar, o la miniserie de David Simon El complot contra América (2020), una ucronía ambientada en la Segunda Guerra Mundial y adaptada a su vez de una novela de Philip Roth;

Son posibles diferentes tipos de estudios: análisis de las referencias históricas dentro de un discurso específico; análisis comparativo del uso de las mismas referencias en diferentes discursos dentro de un marco nacional; enfoques transnacionales, etc.

Para proponer una ponencia

Los investigadores interesados pueden presentar una propuesta de ponencia antes del 31 de enero de 2022, enviando un resumen (300-400 palabras) y un currículum vitae a los organizadores:

  • para la zona de habla inglesa: Marine Paquereau, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • para la zona de habla alemana: Nathalie Le Bouëdec, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • para la zona de habla española: Pierre-Paul Grégorio, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • para la zona de habla italiana: Nicolas Bonnet, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las propuestas pueden formularse en francés, alemán, inglés, español o italiano. Sin embargo, las lenguas del coloquio serán únicamente el francés y el inglés. 

Las propuestas de jóvenes investigadores son bienvenidas. 

El alojamiento y las comidas correrán a cargo de la organización. 

Las ponencias del coloquio darán lugar a una publicación colectiva.

Organización 

  • Agnès Alexandre-Collier, Nicolas Bonnet, Pierre-Paul Grégorio, Nathalie Le Bouëdec, Alix Meyer, Marine Paquereau (Université de Bourgogne, TIL, équipe Individu & Nation) 

Comité scientifique 

  • Agnès Alexandre-Collier (Catedrática, civilización británica, Universidad de Borgoña/TIL) 
  • Nicolas Bonnet (Catedrático, Literatura italiana, Universidad de Borgoña /TIL) 
  • Pierre-Paul Grégorio (Catedrático, civilización española contemporánea, Universidad de Borgoña /TIL) 
  • Nathalie Le Bouëdec (Catedrática, civilización alemana, Universidad de Borgoña /TIL) 
  • Alix Meyer (Profesor Titular, civilización norteamericana, Universidad de Borgoña TIL) 
  • Marine Paquereau (Profesora Titular, literatura norteamericana, Universidad de Borgoña TIL) 
  • Alma-Pierre Bonnet (Catedrática de Instituto, civilización británica, Sciences Politiques - Lyon/investigadora asociada a TIL) 
  • Michael Drolet (Teoría política, profesor en el Worcester College, Oxford)
  • Julio Pérez Serrano (Catedrático, Historia contemporánea, Universidad de Cádiz) 

Descripción del evento

Inicio 20-10-2022
Clausura 21-10-2022
Organizadores Université de Bourgogne, TIL, équipe Individu & Nation
Lugar Université de Bourgogne

Location Map