Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

El encuentro, que se celebrará el 24 de octubre en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, reunirá a investigadores de universidades de España, Francia, Italia, Brasil, México y Argentina para analizar los imaginarios culturales y visuales que definieron la Modernidad decimonónica desde una perspectiva transatlántica.

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acogerá el próximo 24 de octubre de 2025 el Seminario Internacional “La Modernidad y sus fantasmagorías. Imaginarios sociales y cultura impresa decimonónica en Europa e Iberoamérica”, una jornada académica que busca reflexionar sobre las formas en que la prensa ilustrada, la caricatura y los impresos populares del siglo XIX configuraron visiones eurocéntricas de identidad, progreso y alteridad, tanto en Europa como en el mundo iberoamericano.

El seminario está coordinado por María Eugenia Gutiérrez Jiménez y Carmen Espejo Cala, profesoras de la Universidad de Sevilla, junto con Lara Campos Pérez, del Instituto Politécnico Nacional de México, y cuenta con la colaboración de universidades e instituciones de reconocido prestigio internacional como la Université Gustave Eiffel (Francia), la Universidade de Brasília (Brasil), la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y la Università degli Studi di Salerno (Italia).

La jornada, que se desarrollará en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación, se estructura en tres mesas temáticas que recorrerán las distintas expresiones culturales y visuales de la Modernidad decimonónica:

  • Mesa 1: De representaciones culturales. Identidad y alteridad eurocéntricas.
    Participarán Isabelle Mornat (Université Gustave Eiffel) con la ponencia “Modernas anómalas en la caricatura de prensa española del siglo XIX”, y Aliénor Asselot (Université Sorbonne Nouvelle) y Hernán Rodríguez Vargas (Università degli Studi di Salerno), quienes analizarán “La construcción visual y discursiva de la infancia en los impresos infantiles del siglo XIX en España”.

  • Mesa 2: El sentido de la Modernidad desde Iberoamérica: entre ritmos discontinuos y la lógica capitalista.
    Intervendrán Fausta Gantús (Instituto Mora, México), con “Modernidad en entredicho: una mirada desde la caricatura en Ciudad de México (1867-1911)”, y Sandra Szir (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), con “Entre la globalidad transcultural y la iconografía nacional: los impresos efímeros de la industria del tabaco (1860-1940)”.

  • Mesa 3: La subalternidad y la diferencia racial: explorando su agencia y uso para ‘fetichizar’ conciencias.
    Contará con las intervenciones de Marcelo Balaban (Universidade de Brasília), con “‘Un renacimiento’: negros do ganho en la prensa ilustrada del Río de Janeiro imperial”, y Eva Lafuente (École Polytechnique, Francia), con “Abolicionismo y esclavitud en la caricatura española: dos imaginarios en campaña”.

El seminario concluirá con la intervención de Lara Campos Pérez, en representación del Instituto Politécnico Nacional de México, tras un día de debates que explorarán las conexiones entre los imaginarios de la Modernidad, las jerarquías culturales y la circulación de discursos visuales en el Atlántico hispano.

Esta actividad cuenta con la financiación del Proyecto “Las redes de noticias entre Sevilla y el Nuevo Mundo: prosopografía, biografía colectiva y Social Network Analysis” (SOL-2024-30374), del Proyecto I+D+i “Desimperialización y procesos de construcción nacional en el Atlántico hispano” (PID2022-136467NB-100), y con la colaboración del Grupo de Investigación “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (SEJ-070).